sábado, 13 de julio de 2013

TEORIA DE COLAS

Introducción a la Teoría de Colas
En muchas ocasiones en la vida real, un fenómeno muy común es la formación de colas o líneas de espera. Esto suele ocurrir cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho servicio. Ejemplos reales de esa situación son: los cruces de dos vías de circulación, los semáforos, el peaje de una autopista, los cajeros automáticos, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la avería de electrodomésticos u otro tipo de aparatos que deben ser reparados por un servicio técnico, etc.
Todavía más frecuentes, si cabe, son las situaciones de espera en el contexto de la informática, las telecomunicaciones y, en general, las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, los procesos enviados a un servidor para ejecución forman colas de espera mientras no son atendidos, la información solicitada, a través de Internet, a un servidor Web puede recibirse con demora debido a congestión en la red o en el servidor propiamente dicho, podemos recibir la señal de líneas ocupadas si la central de la que depende nuestro teléfono móvil está colapsada en ese momento, etc.


Objetivos de la Teoría de Colas
Los objetivos de la teoría de colas consisten en:
  • Identificar el nivel óptimo de capacidad del sistema que minimiza el coste global del mismo.
  • Evaluar el impacto que las posibles alternativas de modificación de la capacidad del sistema tendrían en el coste total del mismo.
  • Establecer un balance equilibrado ("óptimo") entre las consideraciones cuantitativas de costes y las cualitativas de servicio.
  • Hay que prestar atención al tiempo de permanencia en el sistema o en la cola: la "paciencia" de los clientes depende del tipo de servicio específico considerado y eso puede hacer que un cliente "abandone" el sistema.
Elementos existentes en un modelo de colas
Fuente de entrada o población potencial: Es un conjunto de individuos (no necesariamente seres vivos) que pueden llegar a solicitar el servicio en cuestión. Podemos considerarla finita o infinita. Aunque el caso de infinitud no es realista, sí permite (por extraño que parezca) resolver de forma más sencilla muchas situaciones en las que, en realidad, la población es finita pero muy grande. Dicha suposición de infinitud no resulta restrictiva cuando, aún siendo finita la población potencial, su número de elementos es tan grande que el número de individuos que ya están solicitando el citado servicio prácticamente no afecta a la frecuencia con la que la población potencial genera nuevas peticiones de servicio.
Cliente: Es todo individuo de la población potencial que solicita servicio. Suponiendo que los tiempos de llegada de clientes consecutivos son 0<t1<t2<..., será importante conocer el patrón de probabilidad según el cual la fuente de entrada genera clientes. Lo más habitual es tomar como referencia los tiempos entre las llegadas de dos clientes consecutivos: consecutivos: clientes consecutivos: T{k} = tk - tk-1, fijando sudistribución de probabilidad. Normalmente, cuando la población potencial es infinita se supone que la distribución de probabilidad de los Tk (que será la llamada distribución de los tiempos entre llegadas) no depende del número de clientes que estén en espera de completar su servicio, mientras que en el caso de que la fuente de entrada sea finita, la distribución de los Tk variará según el número de clientes en proceso de ser atendidos.
Capacidad de la cola: Es el máximo número de clientes que pueden estar haciendo cola (antes de comenzar a ser servidos). De nuevo, puede suponerse finita o infinita. Lo más sencillo, a efectos de simplicidad en los cálculos, es suponerla infinita. Aunque es obvio que en la mayor parte de los casos reales la capacidad de la cola es finita, no es una gran restricción el suponerla infinita si es extremadamente improbable que no puedan entrar clientes a la cola por haberse llegado a ese número límite en la misma.
Disciplina de la cola: Es el modo en el que los clientes son seleccionados para ser servidos. Las disciplinas más habituales son:
La disciplina FIFO  según la cual se atiende primero al cliente que antes haya llegado.
La disciplina LIFO : que consiste en atender primero al cliente que ha llegado el último.
La RSS : que selecciona a los clientes de forma aleatoria.
Mecanismo de servicio: Es el procedimiento por el cual se da servicio a los clientes que lo solicitan. Para determinar totalmente el mecanismo de servicio debemos conocer el número de servidores de dicho mecanismo (si dicho número fuese aleatorio, la distribución de probabilidad del mismo) y la distribución de probabilidad del tiempo que le lleva a cada servidor dar un servicio. En caso de que los servidores tengan distinta destreza para dar el servicio, se debe especificar la distribución del tiempo de servicio para cada uno.
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 La cola, propiamente dicha, es el conjunto de clientes que hacen espera, es decir los clientes que ya han solicitado el servicio pero que aún no han pasado al mecanismo de servicio.
El sistema de la cola: es el conjunto formado por la cola y el mecanismo de servicio, junto con la disciplina de la cola, que es lo que nos indica el criterio de qué cliente de la cola elegir para pasar al mecanismo de servicio.


TEORÍA DE INVENTARIOS

Teoría de Inventarios

Simplemente ¿Qué es un inventario? Es la mercancía disponible para ser usada.
Inventario: La cantidad de artículos que son almacenados y se mantienen inactivos en un instante de tiempo dado.

Costos asociados a un inventario

ostos de conversación o mantenimiento.
Son asociados con mantener un nivel dado de inventario y varía con el nivel y periodo de tiempo que se mantiene el inventario. Comprende costos de oportunidad, depreciación, seguros, pagos de renta, energía eléctrica, etc. ($/unidad/año).
Costo de ordenar o de pedido.
Es el costo asociado con el abastecimiento del inventario como son el costo de requisición, pago al proveedor, costos contables, salario de personal que realiza los trámites, etc. (dólares/pedido)
Costos por faltantes.
Estos son los costos de penalización en que se incurre cuando se queda sin la mercancía cuando esta se necesita.

Características de los sistemas de inventario

  1. Ciclo de pedido: se identifica por el periodo de tiempo entre la colocación de dos pedidos sucesivos.
  2. Tiempo de anticipación: cuando se coloca un pedido puede que se reciba inmediatamente o puede que se tome algún tiempo antes de que se reciba. El tiempo entre la colocación y la recepción se conoce como tiempo de anticipación o de adelanto.
  3. Reabastecimiento instantáneo: Ocurre cuando los artículos se compran a fuentes externas.
  4. Reabastecimiento uniforme: Ocurre cuando el artículo es producido localmente o dentro de la organización.
  5. Horizonte de tiempo: Define el periodo sobre el cual el nivel de inventario debe ser controlado.
  6. Demanda probabilística: Es la que se basa en distribuciones de probabilidad.
  7. Demanda determinística: Aquí se conoce con certeza los requerimientos del cliente.                                                                                               Modelos de cantidad económica                                                                       
    1. Modelo de cantidad económica de pedido clásico.                     
      1. Modelo de cantidad económica de pedido con faltantes       
        1. Modelo de cantidad económica de pedido para lotes de producción.     
          1. Modelo de cantidad económica de pedido con descuentos.                            

    Modelo de cantidad económica de pedido clásico.

PERT Y CPM

PERT
  • Probabilístico.
  • Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se tienen datos estimativos.
  • El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
  • Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
  • Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista, tiempo pesimista.
CPM
  • Deterministico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
  • A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto,
  • se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.
  • Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad.
  • Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.

  • Ejercicio: El banco BISA debe reubicar sus oficinas hacia nuevas instalaciones en la zona norte con el objetivo de brindar una atención especializada a sus clientes, el director debe preparar un informe detallado de las labores y el tiempo de cada uno para el traslado, incluyendo rutas críticas y estimaciones de tiempos. El director ha desarrollado el proyecto con 11 actividades que se presentan en el Cuadro
Tras obtener los datos en el paso 1 comenzamos a calcular las duraciones esperadas y sus varianzas para el 
paso 2: 

viernes, 12 de julio de 2013

PROBLEMA DEL FLUJO MAXIMO

FLUJO MÁXIMO

Existe un flujo que viaja desde un único lugar de origen hacia un único lugar de destino a través de arcos que conectan nodos intermediarios. Los arcos tienen una capacidad máxima de flujo y se trata de enviar desde la fuente al destina la mayor cantidad posible de flujo.
Definiciones básicas

Flujo: Circulación de unidades homogéneas de un lugar a otro.

Capacidad de flujo: es la capacidad de unidades que pueden entrar por el nodo fuente y salir por el nodo destino.

Origen o fuente de flujo: nodo por el cual el flujo ingresa.

Destino o Sumidero de flujo: nodo por el cual el flujo sale.

Capacidades residuales: capacidades restantes unas vez que el flujo pasa el arco.

Ford Fulkerson
Para la resolución de problemas de flujo máximo  se requiere el uso del método Ford Fulkerson. Este método propone buscar caminos en los que se pueda aumentar el flujo hasta que se alcance el flujo máximo, la idea es encontrar una  ruta de penetración con un flujo positivo neto que una los nodos de origen y destino.

  • El flujo es siempre positivo y con unidades enteras.
  • El flujo a través de un arco es menor o igual que la capacidad.
  • El flujo que entra en un nodo es igual al que sale de él.
    Hallar el flujo máximo del siguiente problema:
    Método Ford Fulkerson
    El nodo de origen como se puede observar es el numero 1 de color amarillo, y el nodo de destino es el numero 5 de color azul.
    Se escoge desde el nodo de origen aquel flujo que sea el mayor, en este caso es 30, y va dirigido al nodo numero 3.
    Flujo Máximo = 20+10+10+10+10
    Flujo Máximo = 60
    El flujo máximo que puede pasar del nodo origen 1 hasta el nodo destino es de 60.

    PROBLEMA DEL FLUJO MÍNIMO

    PROBLEMA DEL FLUJO MÍNIMO
    Considere una red conexa y no dirigida con dos nodos especiales llamados origen y destino. A cada ligadura (arco no dirigido) se asocia una distancia no negativa. El objetivo es encontrar la ruta más corta (la trayectoria con la mínima distancia total) del origen al destino.
    Se dispone de un algoritmo bastante sencillo para este problema. La esencia del procedimiento es que analiza toda la red a partir del origen; identifica de manera sucesiva la ruta más corta a cada uno de los nodos en orden ascendente de sus distancias (más cortas), desde el origen; el problema queda resuelto en el momento de llegar al nodo destino.
    Algoritmo de la ruta más corta:
    1. Objetivo de la n-ésima interacción: encontrar el n-ésimo nodo más cercano al origen. (Este paso se repetirá para n=1,2,… hasta que el n-ésimo nodo más cercano sea el nodo destino.)
    2. Datos para la n-ésima interacción: n-1 nodos más cercanos al origen (encontrados en las interacciones previas), incluida su ruta más corta y la distancia desde el origen. (Estos nodos y el origen se llaman nodos resueltos, el resto son nodos no resueltos.)
    3. Candidatos para el n-ésimo nodo más cercano: Cada nodo resuelto que tiene conexión directa por una ligadura con uno o más nodos no resueltos proporciona un candidato, y éste es el nodo no resuelto que tiene la ligadura más corta. (Los empates proporcionan candidatos adicionales.)
    4. Cálculo del n-ésimo nodo más cercano: para cada nodo resuelto y sus candidatos, se suma la distancia entre ellos y la distancia de la ruta más corta desde el origen a este nodo resuelto. El candidato con la distancia total más pequeña es el n-ésimo nodo más cercano (los empates proporcionan nodos resueltos adicionales), y su ruta más corta es la que genera esta distancia.



    Después de hacer la diferencia entre el flujo y el requerimiento mínimo se le aplica el algoritmo de ford y fulkerson
    Actualizando los flujos en los arcos y haciendo la diferencia entre V1 y V2 se obtiene el flujo mínimo es de 81 del nodo S al T.